BIENVENIDOSWELCOMEACREDITACIONACREDITA ISO 17043ACREDITA QUALITATATENCION AL CLIENTECAPACITACION 1CAPACITACION 2DIRECCION GRAL / SGCDIR ADMON/FINANZASEEEC.InscripciónEEEC.InstructivoEEEC.TutorialesEEEC.Gpos de TrabajoEEEC.AgendaEEEC. ProgramasEEEC.Metas AnalíticasEEEC.ControlesEEEC.QCProcess IAEEEC Cifras AlertaEEEC.ReporteEEEC.EvaluaciónEEEC.DiplomasEEEC.AclaracionesEEEC. AsesorEEEC.Estadistica MesEEEC.BacteriologiaEEEC.BH CitologiaEEEC.CoagulacionEEEC.Drogas AbusoEEEC.M.TumoralesEEEC.ParasitologiaEEEC.TorchEEEC.Virus ABC HIVCALIDAD. AcademiaCALIDAD. AuditoriaCALIDAD. AxiologiaCALIDAD. BioéticaCALIDAD. DiccionarioCALIDAD. DicotomíaCALIDAD. GarantíaCALIDAD. GestiónCALIDAD. GlosarioCALIDAD. HerramientasCALIDAD. IncertidumbreCALIDAD. ParametrosCALIDAD. Plan Q InicialCALIDAD. Plan Q MejoraCALIDAD. PreanalíticaCALIDAD. IndicacionCALIDAD. Proceso SigmaCALIDAD.ReingenieriaCALIDAD. SeguridadCALIDAD. Siglo XXICALIDAD.TrazabilidadCALIDAD. ValidaciónPROMECALPROMECAL IdoneidadPROMECAL RelevanciaPROMECAL 2022PROMECAL 2023PROMECAL 202425 01 Ca Pancreas25 02 Sx Antifosfolípidos25 03 Aneurisma Aorta25 04 Caso NuevoARCHIVOS Pat ClinPat.Clin.AntibioticosPat.Clin.AutoinmunidadPat.Clin.COVID-19Pat.Clin.CronobiologíaPat.Clin.DiabetesPat.Clin.Endocr/OncoPat.Clin.GasometriaPat.Cl.Hemato/Uri/ToxPat.Clin.Infecto/ReumaPat.Clin InfomedPat.Clin.Nefrologia/UriPat.Cl.Riesgo CoronarioPat.Clin.ToxicologíaPat.Clin. Var.BiológicaBibliografia.QualitatBiblioteca AtlasBiblioteca BiografiasBiblioteca DigitalBiblioteca NormasBiblioteca Patol ClinicaBiblioteca QualitatBiblioteca UNAMAviso de PrivacidadBuzón: ComunicaciónLinks/Enlaces

2012.REV.LAT.PAT.CLIN : DETECCION, DIAGNOSTICO Y CONTROL DE DM SOBRE LA BASE DE UNA TABLA DE 9 CAMPOS < >

2014.REV.LAT.PAT.CLIN : VALIDACION DE LA TABLA DE LOS NUEVE CAMPOS (T9C) < >

TUTORIAL TABLA DE LOS 9 CAMPOS. PP.

TUTORIAL VALIDACION DE LA TABLA DE LOS 9 CAMPOS. PP

DM.T9C.HBA1C.GPT.jpg

MARCADORES DE RIESGO CORONARIO < DESCARGAR >

DEP.CRE..jpg

CAPITULO 8: EVALUACION DEL RIESGO CORONARIO

2002.CyL.AMTS.jpg

PROY.NOM-005-SSA2-2018. PREVENCION, DETECCION, DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS

DM. METFORMIN: MANUAL DE USO. SECRETARIA DE SALUD MEXICO

METFORMIN 

_______________________________________________________________________________________________________________________________    

Es una biguanida con resultados efectivos en el manejo de:

 
  • Obesidad
  • Síndrome Metabólico
  • Resistencia a la Insulina 
  • Intolerancia a la Glucosa
  • Diabetes Mellitus Tipo 2.
  • Síndrome de Ovarios Poliquísticos

           Dentro de su farmacodinamia destaca lo siguiente:

 
  
Disminuye la absorción de glucosa a nivel intestinal
  
PANCREAS: GLICEMIA E INSULINA 
  
No estimula la secreción de insulina, aumenta su efectividad.
Disminuye la hiperinsulinemia  al aumentar la eficiencia de los receptores 
Reduce la resistencia a la insulina al aumenta su eficacia dentro de las células.
Reduce la glucemia en ayuno y postprandial.
La baja de la glucosa sanguínea con metformina sólo se observa en personas diabéticas y con resistencia a la insulina, 
La hipoglicemia no se presenta en personas sanas, salvo en aquéllas sometidas a ayuno prolongado.
Tiene una duración de acción de tres a cuatro semanas. 
Útil en la prevención o retardo para el desarrollo de la diabetes tipo 2.
  
HIGADO 
  
Disminuye la producción hepática de glucosa,
No modifica la síntesis de glucógeno hepático.
Es 10 veces menos productora de acidosis láctica.
  
MUSCULO 
  
Beta Oxidación: Aumenta  
Glucogenogénesis: Aumenta 
Glucogenolisis: Disminuye. 
  
ADIPOCITOS 
  
Disminuye la Beta oxidación de los ácidos grasos, colesterol total, LDL y triglicéridos.
Favorece la reducción del IMC y una vez logrado lo mantiene en ese peso.
  
COAGULACION 
  
Aumenta la actividad fibrinolítica  
Disminuye los niveles del inhibidor del activador plasminógeno (PAL-1) 
Disminuye la adhesividad plaquetaria. 
Mejora la función endotelial. 
  

Enter supporting content here