Claude Bernard fundó las bases científicas de la Medicina
cuando en 1865 publicó
“La Introducción
al Estudio De La Medicina Experimental”. A partir de ese momento la medicina quedó sujeta
al rigor del método científico, de la observación y de
la experimentación para obtener evidencia objetiva capaz de permitir
la
argumentación crítica que lleve a conclusiones verdaderas sobre los fenómenos biológicos y fisicoquímicos
del proceso
salud-enfermedad. El impacto del pensamiento
de Bernard en la medicina actual es incalculable; utilizando sus propias palabras
“Sólo se puede confiar en los hechos que han sido firmemente establecidos a través
de la experimentación”.
LA IMPORTANCIA DE LA
PALABRA ESCRITA
Tal vez sea la fuerza de la costumbre
la que impide que apreciemos
las cosas en su justa magnitud y motive una lamentable
pérdida de nuestra capacidad
de asombro.
Si
nos detuviéramos tan sólo un momento a considerar la importancia
que tienen las cosas más triviales,
descubriríamos que estamos rodeados de
innumerables maravillas, casi milagrosas dentro de las que destaca
sin duda la palabra
escrita.
¿Cómo
es posible que hoy día sepamos por ejemplo que Tales de Mileto
fue capaz de predecir un eclipse en el año
de 525 AC?
Acontecimiento que por sí mismo es un monumento a la ciencia.
Este investigador
forzosamente tuvo que haber recogido datos, ordenarlos,
hacer deducciones y finalmente divulgar sus hallazgos.
Gracias a la palabra escrita, siglos
después podemos valorar
a través de este caso la importancia mutua que tienen la ciencia
y la difusión
de la información. La palabra escrita ha tenido una evolución
paralela a la humanidad, desde las
pinturas rupestres
hasta la utilización de los procesadores electrónicos de datos y
palabras, pasando por la escritura
manual que realizaban los
monjes en los conventos, llegamos al punto cardinal cuando en
el siglo XIV Gutenberg J.G. (1394-1468) inventa
la imprenta y
pone al alcance de las mayorías la posibilidad de alfabetizarse
para después alcanzar una
cultura superior.
Desde
ese momento la Ciencia acelera su carácter autocatalítico y evolutivo.
René Descartes (1596-1650) en el “Discurso del Método” recomendó:
• No aceptar nada que no constituya un conocimiento claramente verificable.
•
Dividir el problema en partes.
• Proceder de lo sencillo a lo complejo.
• Aspirar a ser tan completo como sea posible.
• Generalizar.
"La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros;
las
naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres"
CONTINUOUS QUALITY IMPROVEMENT IN CLINICAL LABORATORIES. Guide
For Latinamerica
(c) 1994 R. DYBKAE, MJ McQueen, R.Rej, CE Wilde
EDITORES
DE LA VERSION EN ESPAÑOL
ML Castillo de Sánchez (México)
ME Fonseca Yerena
(México)
AUTORES Y COLABORADORES
E. Boquet Jiménez (España)
ML. Castillo
de Sánchez (México)
AL. Cáceres de Maselli (Guatemala)
R. Dybkae (Dinamarca)
V.
Escutia (EE.UU)
C. Franzini (Italia)
DM. Jeffers (EE.UU)
D. Mazziotta (Argentina)
KD.
McClatchey (EE.UU)
MJ. McQueen (Canadá)
R.Rej (EE.UU)
A.Ruiz Arguelles (México)
GJ.
Ruiz Arguelles (México)
RI. Sierra Amor (México)
AM. Terrés Speziale (México)
H.
Tiburcio (Brasil)
CE. Wilde (Inglaterra)